dimarts, 16 de desembre del 2014

¡Manos a la obra!

Hay que aprovechar la época en la que estemos para trabajar con los niños la motricidad fina a través de divertidas manualidades que nos servirán además para decorar tanto la casa como las aulas. Como ya comenté con anterioridad, la caligrafía o las actividades aburridas no son la única forma de trabajar algo tan importante como es la motricidad fina. A través de las manualidades los pequeños se divierten y disfrutan con su aprendizaje.

Hoy os traigo algunas ideas fáciles y bonitas para que tengáis recursos entre los que elegir en navidad. En primer lugar, tenemos una gran variedad de árboles de navidad: grandes y pequeños, con materiales reciclados o sin reciclar, más o menos elaborados, etc.







En segundo lugar, podemos realizar muñecos de nieve artificiales, ja que en Valencia dificilmente podemos conseguir que nieve para hacer uno de verdad. Se pueden utilizar vasos, platos, rollos de papel higiénico, macetas, papel rasgado, algodón, chapas, etc. A cosas que cotidianamente tenemos a mano podemos darle un divertido uso.







En tercer lugar, podemos optar por hacer unos divertidos renos utilizando las propias extremidades (tanto manos como pies), seguir aprovechando los rollos de papel higiénico gastados o incluso crear un original sobre para poner la carta a papá noel.








En cuarto lugar, algo que no debe faltar: unas bonitas estrellas para decorar el árbol de navidad.



En último lugar, manualidades relacionadas con papá noel. Desde un gorro para el rincón de los disfraces hasta un bonito porta lápices que tiene como base culos de botellas recicladas, pasando por figuras que usan también materiales reciclados.






Espero que os sean de utilidad las ideas y que estas navidades no tengáis tiempo para aburriros. 

dijous, 11 de desembre del 2014

★·.·´¯`·.·★ Ya llega la navidad ★·.·´¯`·.·★

Ya llega la navidad, y con ella el estrés de elegir regalos para los más pequeños. La elección de los juguetes no se puede dejar al azar ya que en una etapa en la que el juego es algo vital para el desarrollo del menor, conviene meditar pausadamente teniendo en cuenta algunas pautas:
  • Etapa evolutiva del niño
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el regalo tiene que estar en concordancia con la edad del niño y por tanto con sus capacidades y necesidades, con el fin de que éste aprenda a desarrollar ciertas habilidades.

Por ejemplo, en el primer año de vida los juguetes más adecuados son los que, además de ser agradables a la vista y al tacto, invitan al movimiento.
  • Seguridad
Uno de los aspectos más importantes en los que tiene que estar basada la elección de un juguete es la seguridad, para que el niño no corra riesgos. Así, la AEFJ recomienda comprar juguetes en comercios o tiendas online de confianza, y adquirir regalos adecuados a la edad, habilidades y capacidades del niño, especialmente si tiene menos de 3 años.
 
Se recomienda comprar juguetes que lleven la marca CE (Conformidad Europea) y con etiquetas en castellano en las que aparezcan los datos del responsable del juguete en la UE y las indicaciones de seguridad. Asimismo, hay que tener en cuenta las recomendaciones del fabricante, especialmente en cuanto a la edad mínima recomendable. Antes de abandonar la tienda, conviene comprobar el juguete.
 
Siempre debemos guardar las instrucciones de montaje y uso, y seguirlas para garantizar un uso seguro. También hay que revisar periódicamente el estado del juguete, para retirarlo en caso de deterioro, y estar pendiente de la manera en que juega el niño con él para que no corra riesgos.
 
Por último, nunca hay que dejar a niños menores de 3 años juguetes con piezas pequeñas y hay que vigilar las pilas, las baterías y las bolsas de plástico para evitar ahogamientos.

En el caso de los videojuegos, es obligatorio que en sus carátulas aparezcan los símbolos que indican el contenido del juego y la edad recomendada para el usuario, y los códigos que indican que el juego ofrece contenidos de discriminación, drogas, miedo, sexo, violencia, lenguaje soez o juegos de azar, así como los que indican que son para jugar online.

  • Trasmisión de valores/prejuicios
Es común que muchos juguetes reproduzcan los roles de género que siempre queremos evitar. Conviene evitar el tópico de distinción entre juguetes para chicos/juguetes para chicas, y colores para chicos/colores para chicas.
  • Valor educativo del juguete
A la hora de elegir un juguete, éste debe que tener una función educativa y/o, como ya hemos comentado antes, que ayude al desarrollo del niño a la vez que resulta divertido. Actualmente muchos juguetes llevan escrito en el lateral de la caja las áreas de desarrollo que favorece, cosa que facilita el análisis. No hay que dejarse llevar por las modas o la publicidad o proporcionar a los niños todo aquello que pidan.  Lo ideal sería escuchar a los menores, dialogar con ellos y mostrarles otras alternativas entre los regalos más adecuados.


Ahora que ya he hablado un poco sobre los aspectos del juguete que habría que tener en cuenta antes de comprarlo, me gustaría recordar que los juguetes no siempre son necesarios para que los niños se diviertan y que por supuesto no suplen el afecto y la atención que ellos tanto necesitan. No por tener más juguetes van a ser más felices ni os van a querer más, debe haber un equilibrio. Por último, como conclusión, os dejo un video que he visto esta mañana y me ha parecido precioso (a pesar de que sea un anuncio de Ikea):



dimarts, 9 de desembre del 2014

¿Se ha quedado obsoleta la caligrafía?


El pasado 20 de noviembre Finlandia anunció que abandonará la enseñanza de caligrafía en los colegios y la sustituirá, empezando por el 2016, por el aprendizaje de la mecanografía y el uso del teclado. Esto no significa que no se vaya a enseñar a los niños a escribir. Lo que se elimina del currículum no es la escritura como tal, sino la caligrafía como parte de un plan que aún está en estudio. Por supuesto, esto no conlleva que los niños no aprendan a escribir, simplemente no harán ejercicios destinados al perfeccionamiento de esa letra, porque, sencillamente, no se considera práctico.

Esto ha generado un importante debate tanto con argumentos a favor como en contra. Por un lado, unas personas argumentan que con el avance tecnológico en el que está sumergida la sociedad actual, la caligrafía se considera ya como una habilidad anticuada y poco útil desde un punto de vista práctico en el desarrollo de la persona. Por otro lado, otras personas  argumentan que esto repercutirá negativamente en el desarrollo de la motricidad fina, en el dibujo y en la tradición cultural.

Personalmente, pienso que la hay maneras mucho mejores de desarrollar la motricidad fina que la caligrafía, por lo que no centrar el aprendizaje entorno a ella no llevará a una generación de niños torpes y carentes de habilidades motoras. Además, este tipo de cuadernillos casi todo el mundo los ha vivido como una pesadilla de verano repetitiva y aburrida. Escribir tiene que ser una práctica agradable y divertida, por lo que se puede aprender de muchos otros modos que no son la caligrafía. En lo que respecta al dibujo, éste puede seguir practicándose tanto en papel como en formato digital, lo que enriquecerá las posibilidades y por tanto el aprendizaje. Y la exagerada preocupación por la pérdida de cultura creo que es infundada ya que la sociedad ha ido evolucionando a lo largo de la historia: hace años el hombre hacía grabados en la piedra, pasó al papiro con la pluma, al folio con el boli, y, ¿ahora? Ahora al ordenador y al teclado. Claro que creo que se debe aprender a escribir a mano, pero me parece bien que la importancia se desvíe hacia las nuevas tecnologías. La escritura electrónica es más rápida y eficiente, permite corregir el texto sobre la marcha modificando la estructura del mismo

dilluns, 1 de desembre del 2014

Si tú crees que puedo, lo creeré yo también y lo conseguiré

Hoy me gustaría hablar sobre una persona cuya existencia conocí hace bien poco: Temple Grandin. Ella es una mujer estadounidense autista que ha conseguido superar todas las expectativas que la mayoría de personas tenían sobre ella hasta obtener un doctorado y se profesora de la Universidad. Indagando un poco sobre ella he encontrado su página web (http://www.templegrandin.com/templehome.html) donde aparecen libros y artículos que ha escrito, entrevistas de las que ha formado parte, información sobre las conferencias que ofrece y, además, un apartado en el que se le pueden enviar preguntas y que devolverá respondidas.

Supe quién era gracias a la visualización de una película basada en su vida que se titula "Temple Grandin". Ésta muestra cómo ha sufrido durante toda su vida Temple por no entender el comportamiento del resto de personas y lo cruel que puede llegar a ser la gente con alguien que piensa o se comporta de distinta forma. A pesar de esto, consiguió superar estas dificultades gracias a una familia que siempre confió en sus posibilidades y capacidades, y a un profesor que hizo el esfuerzo de entenderla y sacar lo mejor de ella.


He decidido hablar de ella porque es un ejemplo de superación y una persona que da vida a la fuerza de voluntad y a la perseverancia. Recomendaría a cualquier persona que viera la película, ya que se aprende mucho sobre cómo ven el mundo las personas autistas y como la sociedad los rechaza por ser diferentes. 

Por un lado, para las personas autistas, Temple es un modelo a seguir, ya que les demuestra que cada persona tiene una habilidad y la suya es ver el mundo en imágenes. Con su triunfo en la vida demuestra que querer es poder, que no hay que abandonar nunca.

Por otro lado, para las familias, es un consuelo ya que muchas de ellas se sienten desanimadas y preocupadas por su hijo o hija que padece autismo. A estas familias, la madre de Temple les demuestra que deben confiar en ellos y exigirles siempre lo mejor y máximo que puedan dar porque así, y sólo así, conseguirán que desarrollen su potencial.

Por último, me gustaría resaltar el papel del único profesor que cree en Temple. Gracias a él la madre de Temple le deja más libertad y confía en que puede optar a estudios superiores, y además, da fuerza a Temple cuando se siente derrotada. Esto demuestra el importante papel del maestro, ya que sólo hace falta uno que confíe en el alumno para que éste tenga confianza en sí mismo y consiga el éxito que merece.


dimecres, 26 de novembre del 2014

"Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarlo a levantarse" García Márquez,G.

Muchas personas, entre ellas el gran premio nobel Gabriel García Márquez, han luchado por que la igualdad se considere imprescindible en nuestra sociedad. Nosotros debemos continuar esa lucha desde el lugar más idóneo posible, al que sólo algunos tenemos acceso, desde las aulas.

Ayer, 25 de noviembre, fue el día mundial contra la violencia de género, un día en reconocimiento para todas aquellas mujeres que perecieron a manos de una sociedad machista que se ha basado en el patriarcado.

La igualdad es un derecho que necesariamente ha de inculcarse desde la escuela, debemos educar a los niños y niñas haciéndoles saber que no hay que discriminar a nadie por razón de sexo, raza o edad. También es muy importante trabajar la asertividad y la canalización de las frustraciones a través del desarrollo de la inteligencia emocional, puesto que la falta de trabajo en este ámbito es una de las posibles causas de maltrato. Cambiar costumbres que están tan arraigadas en la sociedad es muy complicado, por lo que la educación ha de actuar desde la base.


Las familias por su parte, tienen un importante papel en esta educación, puesto que la primera socialización se produce en su seno. Reproducir costumbres sexistas en casa sólo provocará que el niño o la niña asuma el papel de dominante o sumisa que vea en casa, de modo que cuando crezca se comportará del mismo modo. Deben aprender que las tareas se reparten entre todos los miembros, que el respeto prevalece ante todo y que cualquier persona es apta para hacer cualquier tarea.

Para finalizar esta pequeña reflexión me gustaría recomendaros un libro que he leído hace poco que trata sobre este tema "La violencia de género explicada a mi hijo" de Zacarés, A. Su contenido demuestra cómo la curiosidad natural de los niños es la mejor aliada de la educación, cómo se puede aprovechar para explicarles la realidad social y hacerles reflexionar sobre la sociedad en la que quieren vivir.

dilluns, 24 de novembre del 2014

Verdades y mentiras

Esta mañana el director de un colegio que hemos ido a visitar nos ha recomendado una película que en cuanto he llegado a casa he buscado para ver. Es una película danesa de 2012 dirigida por Thomas Vinterberg y protagonizada por Mads Mikkelsen titulada Jagten o La caza en español.

Ésta invita a la reflexión sobre los efectos que puede tener una mentira, más concretamente la de una niña pequeña, en el boca a boca de la gente. El ser humano es propenso a sacar conclusiones anticipadas ante una afirmación sin saber realmente si lo que se dice es cierto o no, y el hecho de difundir esas conclusiones puede provocar graves consecuencias.

La profesión de maestro es muy compleja, y entre las habilidades que éste ha de tener se encuentra la de mantener la calma ante situaciones que pueden parecer alarmantes y no extraer conclusiones sin antes haber hecho una investigación. 

Los niños tienen una verdad particular, que en ocasiones coincide con la real y en ocasiones no. Tienen mucha imaginación y todo lo que ven u oyen lo cuentan, por lo que si mezclan ambas cosas pueden surgir verdades que no son del todo ciertas. También hay que tener en cuenta que cuando se ven presionados por los adultos, que les exigen una respuesta inmediata, tienden a contestar lo que el adulto quiere oír para que se les deje tranquilos. Es cierto que en la mayoría de "interrogatorios" que se realizan a los niños se les da la respuesta formulada como una pregunta, por lo que ellos ya saben qué contestar. Por ejemplo: ¿es cierto que ... te hizo ...? ¿te lo hizo ...?

Por tanto, creer todo lo que dicen puede ser muy peligroso. Es necesario primero, mantenerse siempre sereno y hablar con las personas implicadas en la afirmación que el niño o la niña haya hecho antes de pasar a medidas oficiales, ya que una verdad tergiversada puede destrozar la vida de una persona que es inocente.

Personalmente recomiendo la película, porque a pesar de que es dura muestra las consecuencias que puede tener un asunto si se nos va de las manos. A continuación os dejo la portada de la película por si tenéis dudas de cuál es:

Cambios que implica la LOMCE

Tal y como comenté en la anterior entrada, hoy os traigo las principales novedades que trae consigo la LOMCE y las fechas en las que está prevista la implantación en cada curso.

En Educación Primaria cabe destacar lo siguiente:
  • Dejará de organizarse por ciclos, comprenderá 6 cursos y se organizará en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
  • Desaparecerá el área de Conocimiento del Medio, que se desdobla en dos áreas distintas: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
  • Educación para la Ciudadanía dejará de existir como asignatura.
  • Se incorpora la asignatura Valores Sociales y Cívicos como alternativa a la Religión Católica.
  • La lengua castellana o la lengua cooficial solo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, en la que se priorizarán la comprensión y la expresión oral.
  • En la evaluación se tendrá muy en cuenta durante la etapa la atención personalizada de los alumnos y alumnas, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo.
  • Al finalizar el tercer curso y el último se realizarán evaluaciones individualizadas.

En Educación Secundaria se incorporan los siguientes cambios:
  • La etapa de Educación Secundaria Obligatoria se organizará en materias y comprenderá dos ciclos, el primero de tres cursos escolares (1º, 2º y 3º ESO) y el segundo de uno (4º ESO), teniendo este último un carácter fundamentalmente propedéutico.
  • Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, las Administraciones educativas y, en su caso, los centros docentes, podrán agrupar las materias del primer curso en ámbitos de conocimiento.
  • Educación para la Ciudadanía dejará de existir como materia, y se incorporará la asignatura Valores Éticos como alternativa a la Religión.
  • La materia de Ciencias de la Naturaleza (que se imparte actualmente en 1º y 2º de ESO) se desdobla en dos asignaturas troncales distintas:
          Biología y Geología que se impartirá en 1º de la ESO.
          Física y Química que se impartirá en 2º de la ESO.
  • En 3º de la ESO, la asignatura troncal de Matemáticas tendrá dos opciones:

          Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas.
          Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas.
  • Los padres o tutores legales, o en su caso los alumnos, podrán escoger cursar el cuarto      curso de la Educación Secundaria Obligatoria por una de las dos opciones siguientes:

        a) Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato.

        b) Opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional.
   A estos efectos, no serán vinculantes las opciones cursadas en tercer curso de Educación   Secundaria Obligatoria.
  El alumnado deberá poder lograr los objetivos de la etapa y alcanzar el grado de               adquisición de las competencias correspondientes tanto por la opción de enseñanzas         académicas como por la de enseñanzas aplicadas.
  • La lengua castellana o la lengua cooficial solo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y expresión oral.
  • Se crearán programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento.
  •  Se creará un nuevo ciclo de Formación Profesional Básica. El equipo docente podrá proponer a los padres o tutores legales la incorporación del alumno a este ciclo cuando el grado de adquisición de las competencias así lo aconseje.
  • Al final de cada uno de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un consejo orientador, que incluirá un informe sobre el grado de logro de los objetivos y de adquisición de las competencias correspondientes, así como una propuesta a padres, madres o tutores legales o, en su caso, al alumno o alumna del itinerario más adecuado a seguir, que podrá incluir la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento   a un ciclo de Formación Profesional Básica.
  • Tras cursar el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, así como una vez cursado segundo curso cuando el alumno o alumna se vaya a incorporar de forma excepcional a un ciclo de Formación Profesional Básica, se entregará a los alumnos y alumnas un certificado de estudios cursados.
  • El equipo docente podrá proponer a los padres, madres o tutores legales la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones  de promocionar al segundo curso, o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar al tercero. El programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero en el primer supuesto, o solo en tercer curso en el segundo supuesto.
Aquellos alumnos que, habiendo cursado tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al cuarto curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento para repetir tercer curso.
Estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.
Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado con discapacidad que participe en estos programas la disposición de los recursos de apoyo que, con carácter general, se prevean para este alumnado en el Sistema Educativo Español.
  • Para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será necesaria la superación de la evaluación final, así como una calificación final de dicha etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10.
  • En el título deberá constar la opción u opciones por las que se realizó la evaluación final, así como la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Cuando el alumno se hubiera presentado de nuevo a evaluación por la misma opción para elevar su calificación final, se hará constar en el título, por diligencia o anexo al mismo, la nueva calificación final de Educación Secundaria Obligatoria. También se hará constar, por diligencia o anexo, la superación de la evaluación final por una opción diferente a la que ya conste en el título, en cuyo caso la calificación final será la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta los resultados de ambas opciones.
  • Los alumnos que cursen la Educación Secundaria Obligatoria y no obtengan el título al que se refiere este artículo recibirán una certificación oficial en la que constará el número de años cursados, así como el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes.
  • Las Administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada dirigidas a aquellos alumnos y alumnas que habiéndose presentado a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria no la hayan superado.
  • Al finalizar 4º curso se realizará una evaluación final de la etapa.
En la Formación Profesional se destacan diversos cambios:
  • Comprenderá los ciclos de Formación Profesional Básica, de grado medio y de grado superior, con una organización modular, de duración variable, que integrará los contenidos teórico-prácticos, tanto de las materias instrumentales como de los módulos profesionales, adecuados a los diversos campos profesionales.
  • Los títulos de Formación Profesional estarán referidos, con carácter general, al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y los ciclos de la Formación Profesional que conducirán a su obtención serán los siguientes:

        a) Ciclos de Formación Profesional Básica.
        b) Ciclos formativos de grado medio.
        c) Ciclos formativos de grado superior.
  • El nuevo ciclo de Formación Profesional Básica (FPB) garantizará la adquisición de las competencias del aprendizaje permanente a través de la impartición de enseñanzas organizadas en dos grandes bloques: “Comunicación y Ciencias Sociales” y “Ciencias Aplicadas”. Tendrá dos años de duración y será de carácter obligatorio y gratuito. Podrán cursarlo aquellos alumnos que hayan terminado el primer ciclo de ESO y no estén en condiciones de promocionar a 4º, o excepcionalmente aquellos que hayan cursado el 2º curso de la ESO-
  • El acceso a los ciclos de Formación Profesional Básica requerirá el cumplimiento simultáneo de las siguientes condiciones:
a) Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso.
b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria sin estar en condiciones de promocionar a cuarto curso, o excepcionalmente haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • El título Profesional Básico permitirá a los alumnos:
o El acceso a los ciclos formativos de grado medio de Formación Profesional.
o Obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por cualquiera de las dos opciones (aplicadas o académicas), mediante la superación de la evaluación final de ESO en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deben cursar en la opción que escoja el alumno.

En Bachillerato se producen las siguientes modificaciones:
  • Podrán acceder a los estudios de Bachillerato los alumnos que estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y hayan superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria por la opción de enseñanzas académicas.
  • Las modalidades del Bachillerato serán tres: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes
  • Se producirán numerosos cambios en la organización de las asignaturas. Dejarán de estar en el currículo de Bachillerato algunas asignaturas, como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, mientras que se crearán otras nuevas, como Cultura Científica, Volumen, Anatomía aplicada, TIC I y II, Geología… Otras de las ya existentes cambiarán de asignación, como por ejemplo, la Literatura Universal y la Historia de la Filosofía que pasarán a ser troncales de opción en 1º y 2º respectivamente, las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente que será específica en 2º, etc.
  • La lengua castellana o la lengua cooficial solo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y expresión oral.
  • La religión pasa a ser una optativa y por tanto, una asignatura ponderable.
  • Podrán acceder a los estudios de Bachillerato los alumnos y alumnas que estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y hayan superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria por la opción de enseñanzas académicas.
  • Para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato, así como una calificación final de Bachillerato igual o superior a 5 puntos sobre 10.
  • El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior, y en él deberá constar la modalidad cursada, así como la calificación final de Bachillerato.
  • La evaluación positiva en todas las materias del Bachillerato sin haber superado la evaluación final de esta etapa dará derecho al alumno o alumna a obtener un certificado que surtirá efectos laborales y los académicos previstos en los artículos 41.2.b), 41.3.a), y 64.2.d) de la LOMCE.

Por último, en lo que respecta a Estudios Superiores podemos destacar:
  • Desaparece la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). La admisión de alumnos por parte de las Universidades se podrá determinar de las siguientes maneras: 
- Las Universidades podrán determinar la admisión de alumnos que hayan obtenido el título de Bachiller o equivalente exclusivamente por el criterio de la calificación final obtenida en el Bachillerato. 
- Además, las Universidades podrán fijar procedimientos de admisión de alumnos que hayan obtenido el título de Bachiller o equivalente, de acuerdo con la normativa básica que establezca el Gobierno, que deberá respetar los principios de igualdad, no discriminación, mérito y capacidad. Dichos procedimientos utilizarán, junto al criterio de la calificación final obtenida en el Bachillerato, alguno o algunos de los siguientes criterios de valoración:
a) Modalidad y materias cursadas en el Bachillerato, en relación con la titulación elegida.
b) Calificaciones obtenidas en materias concretas de los cursos de Bachillerato, o de la evaluación final de dicha etapa.
c) Formación académica o profesional complementaria.
d) Estudios superiores cursados con anterioridad.

Además, de forma excepcional, podrán establecer evaluaciones específicas de conocimientos y/o de competencias.
  • La ponderación de la calificación final obtenida en el Bachillerato deberá tener un valor, como mínimo, del 60 % del resultado final del procedimiento de admisión.
  • Las Universidades podrán acordar la realización conjunta de todo o parte de los procedimientos de admisión que establezcan, así como el reconocimiento mutuo de los resultados de las valoraciones realizadas en los procedimientos de admisión.

Espero que os sea de utilidad la información.

dilluns, 10 de novembre del 2014

¿Educación Financiera en Primaria?

Hoy me he encontrado con un artículo donde se afirma que expertos consideran necesario introducir la asignatura de Educación Financiera en las aulas de Educación Primaria. La nueva ley educativa LOMCE se encargará de que esto ocurra bien a través de especialistas para que los docentes no tengan que formarse en este aspecto, o bien incorporándola al currículo a través de las ciencias sociales siendo necesaria su formación en el tema. Sea como sea, hace imprescindible la colaboración entre especialistas de la educación y de la economía.


Muchas personas no son conscientes de a qué se van a tener que enfrentar con la implantación de la LOMCE, pues bien, este es uno de los cambios. En unos días realizaré una entrada con las supresiones y adiciones que esta ley presenta frente a la anterior para aquellos que no lo tengan muy claro.



Al leer esta noticia me ha venido a la cabeza un dibujo del pedagogo italiano Francesco Tonucci más comúnmente conocido como "Frato"




Las escuelas, cuya función es favorecer un desarrollo óptimo de los niños teniendo en cuenta sus necesidades y sus características, se está convirtiendo cada vez más en una fábrica que crea empresarios competitivos. ¿Educación Financiera? lo que hace falta a esa edad es educación en valores, educación para la libertad, educación para desarrollar un pensamiento crítico...

Son niños, no pequeños futuros empresarios.

dissabte, 8 de novembre del 2014

Niños con síndrome de Down en el aula

Hoy me gustaría ofreceros algunas pautas de actuación, consejos y recursos para trabajar con niños que presenten síndrome de Down.

Uso de canciones que impliquen movimiento corporal para que desarrollen su tono muscular que es muy débil de nacimiento y sean capaces de conocer y controlar su cuerpo a través de actividades motivadoras.

Lectura de cuentos para que conozcan nuevo vocabulario y afiancen el que ya conocen gracias a escucharlo o leerlo muchas veces. Su memoria es a corto plazo, por lo que si no repiten una información muchas veces, se les olvida con facilidad.

Las actividades que se le planteen han de estar adaptadas a su nivel de desarrollo pero deben ir siempre dirigidas a ayudarle a alcanzar su máximo potencial. No hay que infravalorarlos ya que pueden conseguir lo mismo que cualquier otra persona aunque les suponga más tiempo y esfuerzo.

El juego es un espacio que fomenta la comunicación y el lenguaje. Éste siempre se acompaña de palabras y gestos a través de lo cuales se pueden introducir multitud de conceptos: colores, tamaños, cantidades, números, conceptos espaciales... Simplemente se trata de elegir una situación y dejar correr la imaginación.

Algunos ejemplos de actividades según el área que se quiera trabajar pueden ser:
  • Conciencia del cuerpo
         - Manipulación de brazos y piernas realizada por los padres si se trata de bebés.
         - Actividad de espejo: el adulto realiza un movimiento y el niño debe imitarlo
  • Motricidad fina
         - El gateo les permite fortalecer los músculos de las manos y los dedos.
         - Rasgar diferentes tipos de papel.
         - Hacer bolas de papel y por ejemplo hacer una "batalla" de bolas.
         - Amasar pan o plastilina
  • Motricidad gruesa
         - Bailar.
         - Juego de las estatuas: se pone la música y los niños deben moverse, cuando el adulto pare la música deben quedarse totalmente quietos.
         - Circuitos de psicomotricidad que se pueden acompañar de una historia que les de sentido.
         - Jugar a pillar.
         - Jugar a los bolos.
  • Ritmo y movimiento
         - Poner una canción para que den palmas al ritmo de la música.
         - Practicar con instrumentos musicales.
         - Bailar
         - Realizar los movimientos que solicite la canción
  • Desarrollo buco-maxilar
         - Soplar globos.
         - Hacer gárgaras.
         - Hacer pompas de jabón.
         - Soplar bolitas de papel con una paijta y hacer carreras.
  • Lectura
         - Textos cortos y sencillos con muchas imágenes ya que les atraen.

A la hora de planificar las actividades es necesario tener en cuenta algunas consideraciones:

Lectura 
  • Los problemas de retención o memoria hacen que tengan dificultades a la hora de asociar los fonemas con las grafías.
  • Se recomienda hacer adaptaciones específicas, letra más clara, reducir texto, fraccionar la lectura de un texto para diversas sesiones...
  • El espacio de aprendizaje debe favorecer la atención y concentración del niño.
  • El adulto debe ser constante en cuanto a las actitudes y exigencias.
  • Simultáneamente a la lectura se ha de trabajar la comprensión oral del texto.
  • Las primeras actividades lectoras tienen que ser cortas, el ritmo de aprendizaje lo marcará el propio niño.
  • Propiciar el aprendizaje de manera globalizada y partiendo siempre de lo que los niños conocen, como por ejemplo su nombre, “mamá, papá...”
  • Iniciar el aprendizaje de los pasos previos a la lectura: atención visual, discriminación de figuras iguales, reconocimiento de imágenes gráficas, direccionalidad, ritmos, verificación semántica, desarrollo de la expresión oral y de la entonación.
  • El proceso de aprendizaje es largo y complejo y eso hace que pierda la motivación y el interés, ya que aprender a leer le supone un gran esfuerzo.
  • Tiene poca facilidad para comprender un texto leído por la dificultad de interpretación del sentido de los diferentes componentes de la frase.
Escritura
  • La adquisición de los requisitos para el inicio de la escritura (prensión del lápiz, presión sobre el papel...) les resulta complicada.
  • Utilizar el teclado del ordenador, al mismo tiempo que el trabajo de lectura y escritura, favorece su motivación, realiza con mayor rapidez la actividad y mejora la presentación y el resultado final.
  • Se debe de dar a la escritura un sentido: notas en la agenda, escribiendo felicitaciones, cartas...
  • Es muy importante acompañar el trazo del niño con las orientaciones de un adulto.
  • Es muy importante trabajar la constancia de los ejercicios previos a la escritura.
  • La dificultad del proceso y el esfuerzo que conlleva los desanima.
  • Les es difícil mantener la proporción de las grafías, enlazar letras y respetar la separación de las palabras.
  • El trazo es poco preciso, flojo, con dificultades para controlar la direccionalidad, así como para acabar con precisión.
Cálculo matemático
  • Adquiere con lentitud los conceptos previos de la lógica matemática: clasificación, orden, cualidades...
  • La lectura de los enunciados matemáticos viene condicionado con su nivel de comprensión lectora.
  • Dificultad en la resolución de ejercicios que sean de agilidad mental.
  • Puede adquirir la mecánica operatoria de la suma, la resta, la multiplicación y la división.
  • Puede que el niño reconozca la grafía pero que desconozca su significado.
  • La adquisición de la noción de cantidad viene determinada por su pensamiento concreto, por ello, le cuesta mantener la constancia perceptiva cuando cambia de forma.
Lenguaje musical
  • Suelen tener dificultades para integrar secuencias rítmicas sencillas y reproducirlas.
  • No tiene destreza en el uso de instrumentos musicales como consecuencia de la falta de coordinación y habilidad motriz.
  • Su poco control respiratorio dificulta la emisión de la voz, el canto y la secuencia melódica.
  • Le cuesta distinguir y asimilar las diferentes cualidades del sonido, el timbre, la intensidad la duración.
Desarrollo socio-afectivo
  •  El desarrollo y el aprendizaje de hábitos sociales son fundamentales para la integración en la vida comunitaria. Aquel tópico de considerar a las personas con SD como muy felices, afectuosas y alegres, no se ajusta a la realidad ni tendría que condicionar la intervención educativa.
  •  Tiene tendencia a no participar en actividades colectivas. Presenta dificultad para reaccionar en los juegos grupales o en fiestas, muestra poca iniciativa, inseguridad, sentido del ridículo... además, cuando participa lo hace a través de la imitación y no por la interiorización de las normas de la actividad o juego.
Lenguaje
  • Tienen un particular problema con la comprensión de la palabra, lo que les lleva a una disminución en la atención a los estímulos hablados.
  • Los niños con síndrome de Down muestran dificultades de articulación, lo que hace que su lenguaje expresivo sea menos claro ya desde sus primeros años. Sus principales dificultades articulatorias en habla castellana aparecen en los fonemas fricativos (f, z, s, j), africados (ch), laterales (l, ll) y vibrantes (rr).
  • Aprenden mejor los tiempos verbales con su uso, y no con una lista.


Espero que os sea de utilidad en algún momento. Esta información ha sido fruto de la investigación del grupo de trabajo de la asignatura Necesidades Educativas Especiales del que formo parte.

dilluns, 3 de novembre del 2014

La importancia de la lectura en la infancia



La lectura es uno de los mayores placeres de la vida y así se lo hemos de hacer sentir a los niños. Leyéndoles e inculcándoles el gusto por la lectura les acercamos a un mundo lleno de posibilidades dónde pueden desarrollar sus capacidades imaginativas y creativas y las áreas afectiva, lingüística e intelectual.

También les acerca a cada una de las emociones existentes ya que al leer pueden reír, llorar, entristecerse, indignarse, soñar... y compartir todo ello con las personas que le rodean. Los libros permiten además, conocer otros mundos, descubrir nuevos países, personalidades, viajar a través del tiempo y el espacio, etc.

El hábito de la lectura se ha perdido mucho debido a los cambios que se han producido en la sociedad. Las nuevas tecnologías dan acceso a un mundo más amplio y visual con el que todo parece más fácil; de este modo, muchas personas se acomodan y pierden la capacidad imaginativa ya que todo queda demasiado explícito.

La lucha por evitar la desaparición del hábito lector ha de llevarse a cabo tanto desde la escuela como desde casa, debe haber tiempo tanto para el uso de las nuevas tecnologías como para la lectura. Fomentar su interés no siempre es sencillo, pero a continuación os dejo 5 estrategias que pueden ser útiles:

  • Predicar con el ejemplo
En la infancia el modelo del adulto es muy importante pues los niños aprenden muchísimas cosas por imitación de éste. Por tanto, deberá dar ejemplo leyendo ya que si desde que el niño es muy pequeño ve al adulto acompañado por un libro, es más probable que se sienta interesado, pregunte, y quiera hacerlo él también.
  • Exposición temprana
Aunque puede parecer que cuando son muy pequeños no entienden porque no pueden comunicarse, observan y escuchan constantemente por lo que leyéndole el adulto lo estimulará permitiéndole que acceda al mundo de la poesía, de la rima, del relato...
Escuchar una voz conocida, la entonación, la trama de la historia... son pequeños escalones que llevan a su cerebro a madurar poco a poco para en un futuro poder asentar de forma adecuada el proceso lector-escritor. 
  • Organización
Es necesario que el adulto establezca horarios, hábitos y normas para que el niño se sienta seguro al saber qué se espera de él en cada momento y aprenda a gestionar su tiempo
  • Ofrecer libertad de lectura
La lectura no ha de ser una obligación, sino que ha de ser un momento placentero, por tanto, al ofrecerle algún libro hay que tener en cuenta las características del niño, sus necesidades y sus preferencias. También se puede relacionar una película que le guste con el libro en el que está basado para que sepa que hay una estrecha relación entre la tecnología y la literatura.
  • Prestarles atención
En la sociedad en la que vivimos reina el estrés y la falta de tiempo para hacer cosas, pero es necesario sacar un ratito para hablar con los niños y responder a sus preguntas, ideas o comentarios. Esto avivará su interés por compartir experiencias y fomentará el desarrollo de su expresión verbal.

divendres, 31 d’octubre del 2014

Rajoy propone libros de texto comunes en la UE

"En la apertura del curso académico del Colegio Europeo, en Brujas, el presidente del Gobierno Mariano Rajoy ha planteado la necesidad de “libros de texto comunes” en la Unión Europea, de forma que se fortalezca así “la identidad europea”. En su intervención, ha calificado a los jóvenes como “los actores fundamentales en el proyecto de construcción” europea, teniendo como base también la enseñanza de la historia de Europa en las escuelas y el programa Erasmus porque, desde su punto de vista, la identidad se fomenta facilitando “la movilidad de las personas”, entre otros factores."

El modelo educativo perseguido por todo bueno docente es aquel que busca la atención personalizada para cada alumno, en la que se tenga en cuenta las características individuales y se atiendan adaptando el material según las necesidades que presente.

A pesar de esto, hoy en día se propone como norma general una educación estandarizada en la que todos los alumnos estudien el mismo contenido y del mismo modo. Para arraigar esto y alejarse más si cabe del modelo educativo "ideal", el presidente del gobierno propone que los libros de texto sean iguales en toda la UE.

En lugar de avanzar hacia el progreso, cada nueva propuesta educativa nos lleva hacia un futuro oscuro y separatista en el que no tendrá cabida la diversidad. Todos los niños tendrán que ser iguales y tener las mismas capacidades para llegar hasta las metas estándares que propone el gobierno, de no ser así, se considerará al alumno como fracaso escolar. ¿Es así como queremos que sea la educación que impartiremos? La sociedad debería hacerse oír, luchar por ese derecho que poco a poco le es arrebatado.



Por otro lado, el presidente dice que facilita la movilidad de las personas. No sé ni qué decir a esto, ya que muchísimos estudiantes, entre los que me incluyo, no pueden permitirse acceder al programa Erasmus ya que las becas que se ofrecen son cada vez más insuficientes y el acceso a ellas cada vez está más restringido.

De esto se trata, ¿no?. De ofrecer una educación que cada vez sea menos accesible para las personas pertenecientes a la clase media, de ir cerrando poco a poco el acceso educativo tal como pasaba cuando sólo las clases altas y el clérigo podía acceder a la educación, de seleccionar los contenidos a impartir para controlar lo que la población sabe y cómo piensa.

diumenge, 26 d’octubre del 2014

Etiquetas que se convierten en descalificativos


Navegando he encontrado el enlace a la publicación de un blog cuyo contenido  me ha indignado bastante. Se trata del blog de una mujer que tiene un hijo con autismo y que ofrece recursos y apoyo sobre este tema.

Voy a copiar fragmentos de la entrada y abajo os dejaré el link por si queréis visitar y leer más sobre el blog.
"
 

En julio de 2009 pusimos en marcha una campaña para que la RAE modificara la definición de autismo en su diccionario (ver AQUÍ y AQUÍ). Fue una iniciativa de InmaCardona (ASPAU), que de inmediato secundé y a raíz de la que nació el Grupo Contra los Mitos del Autismo. Fue impresionante el trabajo en equipo que realizamos. La RAE se comprometió a cambiar la definición (ver AQUÍ), y cinco años hemos esperando a que apareciera la nueva edición del diccionario.

Sí, han cambiado la definición de autismo, pero han variado también la definición de autista (que hasta esta nueva edición era: “Dicho de una persona: Afecta de autismo"). Han añadido una acepción que propicia el uso del término “autista” como insulto.
Foto tomada por ASPAU
Transcribo la 3: "Dicho de una persona: Encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad"

Habéis leído bien. La RAE difunde mitos que justifican descalificaciones e insultos. A partir de ahora, da carta blanca a que se utilice el término autista para descalificar partiendo de mitos:

"

Atónita me he quedado al leer esto. Se supone que nuestros actos van encaminados a conseguir una sociedad mejor e igualitaria en la que ninguna persona sea discriminada por razón de raza, sexo, edad, capacidad económica, trastornos que padezca, etc. Que un organismo público y oficial haga esto no es sino una muestra más de que esta sociedad utópica sólo la buscan unos pocos, el resto ya se encarga de potenciar todo lo contrario.

Yo tengo cerca a niños que padecen algún tipo de trastorno, entre ellos uno con principio de autismo, y tengo que luchar día tras día para que no se sientan diferentes, para que desarrollen todo su potencial. Es duro luchar contra todas las falsas creencias que arraigan día tras día en la sociedad cuando desde organismo como la RAE se fomentan este tipo de mitos. Sobretodo maestras y familias se enfrentan cada día a la ignorancia de la sociedad y tratan de que ese niño o esa niña tenga una vida digna ya que son personas como el resto, no etiquetas.

Os animo encarecidamente a que os unáis a esta difícil lucha enviando una carta a la RAE solicitando que eliminen esta definición o firmando la solicitud para ésto.  En el blog de dónde he extraído la información hay un modelo de carta que se puede copiar o adaptar, y a continuación os facilitaré las direcciones, webs y enlaces a las que se puede enviar.

Hay que entrar en http://www.rae.es

Las direcciones dónde podéis enviar la carta o el correo electrónico son:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Felipe IV, 428014 Madrid - Teléfono: (34) 91 420 14 78 Fax: (34) 91 420 00 79

unidrae@rae.es

Para enviarla a Secretaría y al Departamento de Lexicografía:

secretaria@rae.es, drae@rae.es, derae@rae.es, dpd@rea.es, dh@rae.es

Para rellenar el formulario: http://rae.es/formulario/unidrae

Para firmar la petición de firmas: aquí.


El blog es el siguiente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/10/actuemos-la-rae-propicia-el-uso-de.html