dissabte, 8 de novembre del 2014

Niños con síndrome de Down en el aula

Hoy me gustaría ofreceros algunas pautas de actuación, consejos y recursos para trabajar con niños que presenten síndrome de Down.

Uso de canciones que impliquen movimiento corporal para que desarrollen su tono muscular que es muy débil de nacimiento y sean capaces de conocer y controlar su cuerpo a través de actividades motivadoras.

Lectura de cuentos para que conozcan nuevo vocabulario y afiancen el que ya conocen gracias a escucharlo o leerlo muchas veces. Su memoria es a corto plazo, por lo que si no repiten una información muchas veces, se les olvida con facilidad.

Las actividades que se le planteen han de estar adaptadas a su nivel de desarrollo pero deben ir siempre dirigidas a ayudarle a alcanzar su máximo potencial. No hay que infravalorarlos ya que pueden conseguir lo mismo que cualquier otra persona aunque les suponga más tiempo y esfuerzo.

El juego es un espacio que fomenta la comunicación y el lenguaje. Éste siempre se acompaña de palabras y gestos a través de lo cuales se pueden introducir multitud de conceptos: colores, tamaños, cantidades, números, conceptos espaciales... Simplemente se trata de elegir una situación y dejar correr la imaginación.

Algunos ejemplos de actividades según el área que se quiera trabajar pueden ser:
  • Conciencia del cuerpo
         - Manipulación de brazos y piernas realizada por los padres si se trata de bebés.
         - Actividad de espejo: el adulto realiza un movimiento y el niño debe imitarlo
  • Motricidad fina
         - El gateo les permite fortalecer los músculos de las manos y los dedos.
         - Rasgar diferentes tipos de papel.
         - Hacer bolas de papel y por ejemplo hacer una "batalla" de bolas.
         - Amasar pan o plastilina
  • Motricidad gruesa
         - Bailar.
         - Juego de las estatuas: se pone la música y los niños deben moverse, cuando el adulto pare la música deben quedarse totalmente quietos.
         - Circuitos de psicomotricidad que se pueden acompañar de una historia que les de sentido.
         - Jugar a pillar.
         - Jugar a los bolos.
  • Ritmo y movimiento
         - Poner una canción para que den palmas al ritmo de la música.
         - Practicar con instrumentos musicales.
         - Bailar
         - Realizar los movimientos que solicite la canción
  • Desarrollo buco-maxilar
         - Soplar globos.
         - Hacer gárgaras.
         - Hacer pompas de jabón.
         - Soplar bolitas de papel con una paijta y hacer carreras.
  • Lectura
         - Textos cortos y sencillos con muchas imágenes ya que les atraen.

A la hora de planificar las actividades es necesario tener en cuenta algunas consideraciones:

Lectura 
  • Los problemas de retención o memoria hacen que tengan dificultades a la hora de asociar los fonemas con las grafías.
  • Se recomienda hacer adaptaciones específicas, letra más clara, reducir texto, fraccionar la lectura de un texto para diversas sesiones...
  • El espacio de aprendizaje debe favorecer la atención y concentración del niño.
  • El adulto debe ser constante en cuanto a las actitudes y exigencias.
  • Simultáneamente a la lectura se ha de trabajar la comprensión oral del texto.
  • Las primeras actividades lectoras tienen que ser cortas, el ritmo de aprendizaje lo marcará el propio niño.
  • Propiciar el aprendizaje de manera globalizada y partiendo siempre de lo que los niños conocen, como por ejemplo su nombre, “mamá, papá...”
  • Iniciar el aprendizaje de los pasos previos a la lectura: atención visual, discriminación de figuras iguales, reconocimiento de imágenes gráficas, direccionalidad, ritmos, verificación semántica, desarrollo de la expresión oral y de la entonación.
  • El proceso de aprendizaje es largo y complejo y eso hace que pierda la motivación y el interés, ya que aprender a leer le supone un gran esfuerzo.
  • Tiene poca facilidad para comprender un texto leído por la dificultad de interpretación del sentido de los diferentes componentes de la frase.
Escritura
  • La adquisición de los requisitos para el inicio de la escritura (prensión del lápiz, presión sobre el papel...) les resulta complicada.
  • Utilizar el teclado del ordenador, al mismo tiempo que el trabajo de lectura y escritura, favorece su motivación, realiza con mayor rapidez la actividad y mejora la presentación y el resultado final.
  • Se debe de dar a la escritura un sentido: notas en la agenda, escribiendo felicitaciones, cartas...
  • Es muy importante acompañar el trazo del niño con las orientaciones de un adulto.
  • Es muy importante trabajar la constancia de los ejercicios previos a la escritura.
  • La dificultad del proceso y el esfuerzo que conlleva los desanima.
  • Les es difícil mantener la proporción de las grafías, enlazar letras y respetar la separación de las palabras.
  • El trazo es poco preciso, flojo, con dificultades para controlar la direccionalidad, así como para acabar con precisión.
Cálculo matemático
  • Adquiere con lentitud los conceptos previos de la lógica matemática: clasificación, orden, cualidades...
  • La lectura de los enunciados matemáticos viene condicionado con su nivel de comprensión lectora.
  • Dificultad en la resolución de ejercicios que sean de agilidad mental.
  • Puede adquirir la mecánica operatoria de la suma, la resta, la multiplicación y la división.
  • Puede que el niño reconozca la grafía pero que desconozca su significado.
  • La adquisición de la noción de cantidad viene determinada por su pensamiento concreto, por ello, le cuesta mantener la constancia perceptiva cuando cambia de forma.
Lenguaje musical
  • Suelen tener dificultades para integrar secuencias rítmicas sencillas y reproducirlas.
  • No tiene destreza en el uso de instrumentos musicales como consecuencia de la falta de coordinación y habilidad motriz.
  • Su poco control respiratorio dificulta la emisión de la voz, el canto y la secuencia melódica.
  • Le cuesta distinguir y asimilar las diferentes cualidades del sonido, el timbre, la intensidad la duración.
Desarrollo socio-afectivo
  •  El desarrollo y el aprendizaje de hábitos sociales son fundamentales para la integración en la vida comunitaria. Aquel tópico de considerar a las personas con SD como muy felices, afectuosas y alegres, no se ajusta a la realidad ni tendría que condicionar la intervención educativa.
  •  Tiene tendencia a no participar en actividades colectivas. Presenta dificultad para reaccionar en los juegos grupales o en fiestas, muestra poca iniciativa, inseguridad, sentido del ridículo... además, cuando participa lo hace a través de la imitación y no por la interiorización de las normas de la actividad o juego.
Lenguaje
  • Tienen un particular problema con la comprensión de la palabra, lo que les lleva a una disminución en la atención a los estímulos hablados.
  • Los niños con síndrome de Down muestran dificultades de articulación, lo que hace que su lenguaje expresivo sea menos claro ya desde sus primeros años. Sus principales dificultades articulatorias en habla castellana aparecen en los fonemas fricativos (f, z, s, j), africados (ch), laterales (l, ll) y vibrantes (rr).
  • Aprenden mejor los tiempos verbales con su uso, y no con una lista.


Espero que os sea de utilidad en algún momento. Esta información ha sido fruto de la investigación del grupo de trabajo de la asignatura Necesidades Educativas Especiales del que formo parte.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada