divendres, 27 de març del 2015

Dactilopintura


La dactilopintura es ideal para trabajar con los pequeños ya que es una actividad sencilla y divertida con la que se puede utilizar para estimular a los niños y niñas.

Utilizar las manos para pintar favorece el desarrollo de la motricidad fina, de la coordinación óculo-manual, la expresión y la creatividad, así como la toma de conciencia de la fisionomía de sus manos (dedos, huellas dactilares, uñas, palma de la mano, nudillos, lateral de la mano, muñecas), brazos y pies. También es un buen recurso que fomenta la expresividad y la evolución del niño al tiempo que elimina inhibiciones, favorece la autoestima y produce una gran satisfacción.

Esta pintura podemos comprarla o incluso pasar un divertido rato con los niños creándola nosotros mismos. Esta última opción nos aprovecharía para trabajar la estructura de una receta y procedimientos matemáticos al calcular cantidades y medirlas. El material necesario y el modo de preparación es el siguiente:

Material
  • 2 tazas de agua fría
  • 4 cucharadas de azúcar
  • 1/2 taza de maicena (se puede añadir un poco más si es necesario)
  • Colorante alimenticio de varios colores
Elaboración
  1. Mezclar el agua, el azúcar y la maicena en un bol.
  2. Introducir la mezcla en una cacerola y ponerla a calentar, primero a fuego lento y luego a fuego medio durante unos 5 minutos o hasta que la mezcla se espese.
  3. Retirar del fuego y dejar enfriar.
  4. Verter la mezcla tantos recipientes como colores queramos hacer repartiéndola equitativamente.
  5. Agregar unas gotitas de colorante alimenticio removiendo hasta que quede totalmente mezclado.
  6. Cerrar los contenedores herméticamente y conservar en un lugar fresco.

A la hora de realizar esta actividad es necesario tener en cuenta dos ítem:
- Tener preparado el lugar donde van a lavarse los niños después de utilizar la pintura.
- Dejar secar los trabajos de forma horizontal para que la pintura no se deslice.
- No tirar las producciones de los pequeños, ya que les encanta mostrarlas y enseñarlas, reforzando así su autoestima.

Es importante recordar que la mayoría de veces que se utilice esta técnica es conveniente dar libertad a los niños para que se expresen como deseen, sin cohibirlos. El objetivo de la actividad es que disfruten y experimenten, no la creación de productos artísticos. Lo importante es el proceso, no el producto.

No obstante, también se pueden hacer actividades dirigidas que nos sirvan de apoyo a los contenidos que estemos tratando en el aula. A continuación muestro algunas de las actividades dirigidas que se pueden realizar:

Animales como arañas, abejas, conejos, cangrejos, jirafas, pavos, caracoles, aves exóticas, dinosaurios, cocodrilos, elefantes, gallos, aplomas, mariquitas, mariposas, peces, langostas, renos...




                                          
             










 Y otras muchas cosas como arcoiris, calendarios, barcos, conceptos que estemos trabajando, antifaces, un acuario compuesto por los peces (manos) de cada niño/a y su nombre, papá noel, flores, árboles, retratos, dibujos libres en la mesa de la clase...


















 













dimarts, 24 de març del 2015

Cómo crear un cuento

Los cuentos son un recurso fabuloso que han sido utilizados desde tiempo atrás como una herramienta didáctica que permita desarrollar en los niños competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas, que serán luego la pauta para el desarrollo de habilidades fundamentales en su interacción con el mundo, en las que es necesario tener la capacidad de lee, escribir, escuchar y hablar. Así, también son un medio que puede permitir la transversalidad en la enseñanza de las diferentes áreas de conocimiento, lo que promueve la asimilación, acomodación e interiorización de éstos. Además se puede utilizar su creación para desarrollar su capacidad creativa al tiempo que aprenden de forma lúdica y participativa la estructura que ha de tener un texto narrativo.

En la página web http://www.orientacionandujar.es/2010/04/14/guia-para-crear-cuentos-en-nuestra-clase/ he encontrado una guía realizada por Maribel Martínez Camacho y Ginés Ciudad-Real, que nos puede ser de mucha utilidad a la hora de trabajar la creación de cuentos.








diumenge, 22 de març del 2015

Construyendo un parque infantil en Kumbungu, Ghana




Hoy voy a hablar sobre un fantástico proyecto que ha diseñado Jorge García Miralles, alumno de la Escuela Técnica de Ingeniería del Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia. "Diseño y construcción de un parque infantil con elementos reutilizados" es su proyecto de fin de máster y lo ha llevado a cabo en la escuela Bobgu N-Nye Yaa Academy de Kumbungu, Ghana.

Este proyecto estuvo financiado por el Colegio Público "El Parque" de La Canyada, y recibió la ayuda del Centro de Cooperación al Desarrollo de la UPV con su beca de Proyectos de Cooperación para alumnos de la universidad. Ha sido presentado en la UPV y en la Facultad de Magisterio de la UV y creo que es algo que vale la pena conocer.

En este vídeo se muestra tanto el progreso de la construcción del parque como, aunque de manera superficial, las condiciones de vida de los habitantes de Kumbungu.


Con iniciativa, ideas innovadoras y materiales reciclados, Jorge ha conseguido que los niños de esta escuela disfruten en tan sólo cuatro meses de algo que aquí es totalmente normal, un parque en la escuela. Este proyecto me hizo reflexionar acerca de la necesidad que hay de prestar apoyo a niños y maestros de otras ciudades que no tienen los recursos de los que nosotros disponemos. 

Aquí os dejo también el enlace al Blog Jorge García Miralles, en el que hay algunas pequeñas entradas sobre este proyecto. Espero que os haya gustado y que os provoque sentimientos de ilusión y esperanza.



dimarts, 10 de març del 2015

Historia de las fallas




Ya casi estamos en fallas, las fiestas más representativas de Valencia. Como elemento cultural de nuestra ciudad deberíamos trabajarlo en clase con los alumnos y alumnas, pero antes debemos conocer su historia.

El origen exacto de estos festejos no se conoce, ni siquiera se ha podido determinar una fecha más o menos aproximada de su origen. La documentación más antigua hallada sobre las Fallas data de 1784 y hace referencia a un escrito que prohíbe quemar las fallas en las calles estrechas y obliga a colocarlas en plazas suficientemente amplias. Este escrito indica que en el siglo XVIII ya se plantaban en Valencia.

Dado que no se conoce el origen, a lo largo del tiempo han surgido diferentes teorías. A continuación describiré las tres más "importantes":

La primera, y la más aceptada por la mayoría de valencianos, dice que el origen de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que se celebraba la víspera de su patrón, San José (19 de marzo). Para alumbrarse en las últimas horas de la jornada, ya sin sol, utilizaban unos candiles que sostenían en un palo a modo de candelabro que se situaba en el centro del taller (se conoce como estai, astai, pagés o parot). Según esta teoría, era tradición que para celebrar el patrón del gremio y el fin de las veladas de invierno trabajando, se sacara el parot a la puerta del taller y se quemara frente a sus talleres, en las calles, y plazas públicas, junto con los trastos viejos e inservibles. Con el tiempo se añadieron otros elementos que conformaron una pequeña escena de tal manera, que según esta hipótesis, apareció el primer ninot.


La segunda teoría hace referencia a rituales solares. Desde tiempos inmemorables,en muchos lugares de Europa, Asia y África se celebran la llegada de los equinocios y solsticios encendiendo hogueras. Estas manifestaciones en algunos casos han sido heredadas de pueblos tan antiguos como los celta, y algunas de ellas han llegado a nuestros días.La iglesia, ante la imposibilidad de suprimir estas populares tradiciones en muchos lugares de España, decidió absorberlas y dedicarlas a los santos. De esta manera, las hogueras del solsticio de verano se relacionaron con San Juan y las del equinocio de primavera con San José.


Por ello,algunos historiadores piensan que las Fallas son en realidad una costumbre muy antigua en Valencia, seguida por los árabes o quizá por pobladores de la ciudad anteriores a ellos, que se inició como fuegos de primavera y evolucionó hasta los monumentos satíricos que hoy en día conocemos.




La tercera teoría, habla sobre una antigua tradición europea que consiste en construir un monigote representando a un personaje no grato, colgarlo con cuerdas o en u poste y, posteriormente, quemarlo en el tercer día de Cuaresma y el sábado de Gloria. El origen de este festejo es anterior al cristianismo, aunque esta religión lo asimilara como a otras costumbres paganas.

Lo que piensan algunos estudiosos es que las Fallas derivan de este pelele satírico que se tira a la hoguera. Se sabe que era muy típico en la Valencia del siglo XIX colgar monigotes grotescos en ventanas y balcones siendo Carnavales o jueves de Cuaresma (cerca de San José), y es fácil suponer que con el tiempo se pasó a poner más figuras llegando a formarse un primitivo monumento fallero donde se especificara mejor la crítica.


En cualquier caso, la costumbre estaba plenamente establecida en Valencia a finales del siglo XVIII y más aún en el siglo XIX, aunque en aquella época no se podía considerar aún fiesta, sino un festejo encuadrado dentro de las celebraciones de San José. Por aquel entonces la falla poco a poco dejaba de ser un montón de trastos viejos para pasar a convertirse ne algo más elaborado: una tarima de madera que tenía encima diversas figuras o ninots vestidos con ropa real y máscaras de cartón, los cuales simulaban una escena teatral de contenido generalmente satírico. Se montaba el día 18 por la mañana y se quemaba el mismo día por la noche, y por esto se les llamaba "falles de la vespra de Sant Josep".


Por tratarse de una forma de crítica, se encontraron con algunas dificultades ya que las autoridades municipales llegaron a censurar los bocetos de las fallas e incluso crearon arbitrios por plantar fallas, que llegaron a subir tanto que en 1885 y 1886 no se plantó ninguna falla dentro de Valencia.

Con los años los monumentos fueron evolucionando y los temas de las mismas fueron cambiando. A partir de 1901, cuando el ayuntamiento de Valencia creó los premios al monumento fallero, las fallas artísticas tomaron fuerza y surgió el oficio de artista fallero, que en su mayoría se trataba de escultores, pintores y carpinteros que se dedicaron a eso en exclusiva.

De esta manera, se había iniciado el camino para convertir las Fallas en un atractivo turístico. En 1927 se eligió la primera fallera mayor de Valencia y a partir de ahí se fueron añadiendo cosas como los actos oficiales de la semana fallera, la elección del ninot indultat, la creación del museo fallero, etc. La Guerra Civil Española supuso un paréntesis obligado a la fiesta, aunque se plantaron en 1937 algunas fallas de contenido propagandístico por parte de ambos bandos. Recién finalizada la contienda, en 1939, el ayuntamiento de Valencia creó la Junta Central Fallera, la cual en 1944 promulgó el primer reglamento fallero; y, en 1945 se oficializó la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados.

De este modo, se ha ido configurando poco a poco la fiesta fallera que conocemos hoy en día.







dilluns, 9 de març del 2015

Manualidades con rollos de papel

Las manualidades se pueden hacer con infinidad de materiales, y no es necesario comprarlos, sino que muchas veces podemos aprovechar objetos cotidianos a los que no damos uso y tiramos. De este modo reutilizamos, reciclamos y reducimos, ayudando a la conservación del medio ambiente.

Hoy voy a mostrar algunas de las manualidades que se pueden realizar con algo tan simple como un rollo de papel.

Se pueden hacer diversos animales como por ejemplo mariquitas, perros, búhos,cerdos, elefantes, gatos, leones, cebras, orugas, conejos, murciélagos, dragones, mariposas, pulpos, ovejas, gallinas, pollitos, un panal de abejas, etc.











También se pueden crear seres o personajes como por ejemplo brujas, minions, fantasmas, sirenas, los reyes mayos, papá noel, un muñeco de nieve, monstruos, momias, etc.







Por otro lado, se le pueden dar otros usos e incluso crear objetos de juego como por ejemplo brazaletes personalizados, petardos, tazas, macetas, prismáticos, etc.