divendres, 31 d’octubre del 2014

Rajoy propone libros de texto comunes en la UE

"En la apertura del curso académico del Colegio Europeo, en Brujas, el presidente del Gobierno Mariano Rajoy ha planteado la necesidad de “libros de texto comunes” en la Unión Europea, de forma que se fortalezca así “la identidad europea”. En su intervención, ha calificado a los jóvenes como “los actores fundamentales en el proyecto de construcción” europea, teniendo como base también la enseñanza de la historia de Europa en las escuelas y el programa Erasmus porque, desde su punto de vista, la identidad se fomenta facilitando “la movilidad de las personas”, entre otros factores."

El modelo educativo perseguido por todo bueno docente es aquel que busca la atención personalizada para cada alumno, en la que se tenga en cuenta las características individuales y se atiendan adaptando el material según las necesidades que presente.

A pesar de esto, hoy en día se propone como norma general una educación estandarizada en la que todos los alumnos estudien el mismo contenido y del mismo modo. Para arraigar esto y alejarse más si cabe del modelo educativo "ideal", el presidente del gobierno propone que los libros de texto sean iguales en toda la UE.

En lugar de avanzar hacia el progreso, cada nueva propuesta educativa nos lleva hacia un futuro oscuro y separatista en el que no tendrá cabida la diversidad. Todos los niños tendrán que ser iguales y tener las mismas capacidades para llegar hasta las metas estándares que propone el gobierno, de no ser así, se considerará al alumno como fracaso escolar. ¿Es así como queremos que sea la educación que impartiremos? La sociedad debería hacerse oír, luchar por ese derecho que poco a poco le es arrebatado.



Por otro lado, el presidente dice que facilita la movilidad de las personas. No sé ni qué decir a esto, ya que muchísimos estudiantes, entre los que me incluyo, no pueden permitirse acceder al programa Erasmus ya que las becas que se ofrecen son cada vez más insuficientes y el acceso a ellas cada vez está más restringido.

De esto se trata, ¿no?. De ofrecer una educación que cada vez sea menos accesible para las personas pertenecientes a la clase media, de ir cerrando poco a poco el acceso educativo tal como pasaba cuando sólo las clases altas y el clérigo podía acceder a la educación, de seleccionar los contenidos a impartir para controlar lo que la población sabe y cómo piensa.

diumenge, 26 d’octubre del 2014

Etiquetas que se convierten en descalificativos


Navegando he encontrado el enlace a la publicación de un blog cuyo contenido  me ha indignado bastante. Se trata del blog de una mujer que tiene un hijo con autismo y que ofrece recursos y apoyo sobre este tema.

Voy a copiar fragmentos de la entrada y abajo os dejaré el link por si queréis visitar y leer más sobre el blog.
"
 

En julio de 2009 pusimos en marcha una campaña para que la RAE modificara la definición de autismo en su diccionario (ver AQUÍ y AQUÍ). Fue una iniciativa de InmaCardona (ASPAU), que de inmediato secundé y a raíz de la que nació el Grupo Contra los Mitos del Autismo. Fue impresionante el trabajo en equipo que realizamos. La RAE se comprometió a cambiar la definición (ver AQUÍ), y cinco años hemos esperando a que apareciera la nueva edición del diccionario.

Sí, han cambiado la definición de autismo, pero han variado también la definición de autista (que hasta esta nueva edición era: “Dicho de una persona: Afecta de autismo"). Han añadido una acepción que propicia el uso del término “autista” como insulto.
Foto tomada por ASPAU
Transcribo la 3: "Dicho de una persona: Encerrada en su mundo, conscientemente alejada de la realidad"

Habéis leído bien. La RAE difunde mitos que justifican descalificaciones e insultos. A partir de ahora, da carta blanca a que se utilice el término autista para descalificar partiendo de mitos:

"

Atónita me he quedado al leer esto. Se supone que nuestros actos van encaminados a conseguir una sociedad mejor e igualitaria en la que ninguna persona sea discriminada por razón de raza, sexo, edad, capacidad económica, trastornos que padezca, etc. Que un organismo público y oficial haga esto no es sino una muestra más de que esta sociedad utópica sólo la buscan unos pocos, el resto ya se encarga de potenciar todo lo contrario.

Yo tengo cerca a niños que padecen algún tipo de trastorno, entre ellos uno con principio de autismo, y tengo que luchar día tras día para que no se sientan diferentes, para que desarrollen todo su potencial. Es duro luchar contra todas las falsas creencias que arraigan día tras día en la sociedad cuando desde organismo como la RAE se fomentan este tipo de mitos. Sobretodo maestras y familias se enfrentan cada día a la ignorancia de la sociedad y tratan de que ese niño o esa niña tenga una vida digna ya que son personas como el resto, no etiquetas.

Os animo encarecidamente a que os unáis a esta difícil lucha enviando una carta a la RAE solicitando que eliminen esta definición o firmando la solicitud para ésto.  En el blog de dónde he extraído la información hay un modelo de carta que se puede copiar o adaptar, y a continuación os facilitaré las direcciones, webs y enlaces a las que se puede enviar.

Hay que entrar en http://www.rae.es

Las direcciones dónde podéis enviar la carta o el correo electrónico son:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Felipe IV, 428014 Madrid - Teléfono: (34) 91 420 14 78 Fax: (34) 91 420 00 79

unidrae@rae.es

Para enviarla a Secretaría y al Departamento de Lexicografía:

secretaria@rae.es, drae@rae.es, derae@rae.es, dpd@rea.es, dh@rae.es

Para rellenar el formulario: http://rae.es/formulario/unidrae

Para firmar la petición de firmas: aquí.


El blog es el siguiente: http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2014/10/actuemos-la-rae-propicia-el-uso-de.html

Presentación

Hola a todos y a todas.

Por fin puedo comenzar a darle vida a mi blog y creo que lo primero que he de hacer es presentarme debidamente.

Me llamo Yasmín, tengo 22 años y actualmente estoy cursando el segundo año del Grado de Maestra de Educació Infantil. Este blog comienza como un proyecto de la asignatura Organizació de l'espai escolar, materials i habilitats docents y en él compartiré con vosotros cosas relacionadas con la educación que me parezcan de interés, desde materiales hasta películas o reflexiones.

Estoy muy orgullosa de estar preparándome para ser maestra, y a espero que cuando lo sea mis alumnos me recuerden como una maestra que les marcó. A mi siempre me han gustado los niños pero realmente lo que me llevó a estudiar magisterio fue eso, profesores que siempre recordaré, tanto los buenos como los malos. En bachillerato pasé una mala época ya que estaba bastante perdida y desanimada debido a varios profesores que, en mi opinión, no sabían hacer su trabajo. Sin embargo, no todo fue malo pues también tuve otros profesores que me apoyaron en todo y me animaron hasta que conseguí salir adelante. Al acabar no tuve plaza en la carrera pero, sin desanimarme, accedí al CFGS de Educación Infantil y de ahí a la Universidad. 

Al igual que en otras épocas de mi vida me estoy encontrando con todo tipo de profesores, pero tengo claro qué ejemplo he de seguir para llegar a ser la maestra que quiero ser. Estoy aprendiendo muchísimas cosas y cada vez más me acerco a la realidad educativa actual, lo que me motiva más y más para seguir aprendiendo y ayudar en todo lo que pueda a las futuras generaciones.

Bueno, hasta aquí mi breve presentación. A partir de ahora comenzaré a compartir entradas con vosotros que espero os sean de utilidad.